lunes, 12 de diciembre de 2016

¡Land hooo!

Visto el manejo del programa gvSIG desktop, hemos llegado al cenit de nuestro recorrido por el mundo de los mapas, y hemos aprendido a través de la historia y cuentos, como la novela del gran Julio Verne, o los recursos patrimoniales que nuestros antepasados íberos nos cedieron en herencia. Estas características de los mapas nos han enseñado a ver el mundo de la cartografía con otros ojos, cambiando el tedio por el entretenimiento, sin olvidarnos de aquellos mapas contemporáneos que nos han sacado una sonrisa de complicidad, incitándonos a saber un poco más de su elaboración.

A partir de entonces, empezamos a adquirir unas bases prácticas a la hora de geolocalizar nuestra península, donde más tarde, nos emprendimos en la aventura de empezar a crear nuestros propios mapas en my maps y google earth, junto con el filme de rutas, el conocimiento de el mundo de las capas, los raster o los famosos “puntos, líneas y polígonos”,(¡la máxima sinfonía de estas Navidades!), con los que repetimos una y una otra vez en la primeras clases de SIG porque no se nos quedaba en la mente jajajajaja.

Ya adentro del mundo de los mapas, fuimos poco a poco avanzando con la creación de nuestra propia ruta GPS a través del programa Wikiloc. Después, dimos un pasito más, con la elaboración de éstos a través de los visualizadores de los IDEs de España, Castilla y León y de la ciudad de Brugos, hasta que dimos paso a la creación de nuestros propios de una forma más ornamentada con la página web de Arcgis online, representando los mapas mediante el novedoso e innovador “story telling”, hasta acabar formando nuestros mapas de una manera más profesional con el programa gvSIG, culminando todos nuestros conocimientos en dicho programa.

En conclusión, me gustaría decir que, aunque haya sido una asignatura que ofrezca cierto trabajo y tiempo, es una de las optativas y, por qué no decirlo, de las mejores asignaturas que más entretenidas me han parecido durante la carrera, ya que no resulta tan monótono el tener que estudiar una asignatura siendo tan práctica (la práctica hace al maestro). Por lo tanto, personalmente te puedo recomendar que investigues un poquito sobre dichas herramientas (si tienes tiempo, claro) y, si tienes la oportunidad de aprender algo más sobre los SIG....¡ánimo!

Querido amigo lector bloguero, hemos llegado a nuestro fin, Curly Maps divisa tierra en las proximidades y dice adiós a unos meses de trabajo intenso, donde no han faltado noches en vela. Muchas gracias por haber leído alguna entrada que te haya interesado y espero que te hayan gustado y las hayas disfrutado. Un saludo y.... ¡HASTA LA PRÓXIMA....!

El turismo en gvSIG

GvSIG es un programa informático para el manejo de información geográfica con precisión cartográfica que permite acceder a información vectorial y rasterizada así como a servidores de mapas. Además, lo que le hace especial de otras herramientas SIG es la esencial implantación de los servicios OGC (Open Geospatial Consortium): WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service), WCS (Web Coverage Service), WMTS (Web Map Tiled Service), entre otros muchos.

En esta antepenúltima entrada del blog de prácticas, aprenderemos una última cosa antes de despedirnos, la utilización de este completísimo programa que hace posible que a nuestros mapas no les falten de nada. ¡Así que manos a la obra! 

Punto de partida

Antes de nada, tendremos que cambiar el sistema de referencia con el que nos vamos a manejar a posteriori (EPSG 25830),considerado el sistema estándar para la cartografía europea. Para ello, vamos al botón superior "preferencias", después clickaremos en "vistas"y en el botón superior "proyección por defecto" cambiaremos a dicho valor definitivo para todas las vistas (también se pueden cambiar de proyección una por una).


Una vez que tengamos el sistema de proyección por defecto programado, procederemos a crear nuestro proyecto con las diferentes vistas que creamos oportunas, con el botón "nuevo", pudiendolas renombrar a cada una.




¡¡Vamos a ello!!

Para empezar a crear nuestro mapa, empezaremos a sacar a la luz nuestras capas que queramos utilizar, en este, las capas de los municipios y las provincias de España, dando al botón titulado "vista" y añadiendo los archivos que tengamos guardados en nuestro equipo (con formato shp.). Una vez creado estas capas, podemos editar su formato y su fuente con el botón derecho, manteniendo activa la capa, y nos dirigimos al botón "propiedades", donde podremos cambiar la simbología y las fuentes. 



Además, gvsig nos proporciona una granm variedad de opciones para crer nuestras capas, como por ejemplo WFS, WMTS o WMS entre otras. Para crear este mapa he escogido una capa WMS, para representar las comunidades, provincias y las ciudades principales por las que se ven influenciadas por el Camino de Santiago, un gran imán para los turistas residenciales españoles y extranjeros.




Continuamos...

Para el siguiente mapa, hemos utilizado una tabla de datos para crear nuestra temática llamada el Número de hoteles españoles por cada Comunidad Autónoma. Para su realización, he descargado la capa de las Comunidades autónomas en formato shp. Después, en el botón superior derecho "muestra de tabla de atributos", nos muestran, plasmados en una tabla, los valores de cada polígono correspondiente a cada Comunidad Autónoma. A continuación, pulsaremos el botón "comenzar edición" para añadir una nueva columna de datos, donde mostraremos por cada fila comunitaria la cantidad de instalaciones hoteleras que posee cada comunidad. 



Una vez acabada la tabla, buscaremos la temática apropiada para representar dichos valores en nuestro mapa. Para ello, pinchamos en la capa, damos a "propiedades" y cambiamos su simbología al tipo de inmtervalos, representando en color verde las comunidades dpnde menos hoteles se hayan, y en color rojo donde más instalaciones se encuentran. 


¡Y para finalizar...!

Crearemos un mapa con polígonos propios. Para poder llevar a cabo dicha composición, descargamos de nuevo la capa de las CCAA, y después, creamos nuestra propia capa con el botón "vista" y clickamos en "Nueva capa", con el formato de creación de shape. Después, creamos nuestro fichero de salida, le otorgamos el campo, con los formatos "MULTIPOINT" .





 Automáticamente, se nos crea una capa nueva, y en los botones suiperiores nos encontraremos con las opciones de crear los famosos puntos, lineas y polígonos, entre otros. Ahora, solo faltará crear nuestros polígonos manualmente en el mapa y ya habremos acabado.
A continuación, se muestra la ocupación aproximada de las estaciones de esquí en España.


Para poder representar los mapas del proyecto, en el menún del gestor de proyectos, pulsamos a la opción de mapas y creaos nuestra presentación final de nuestro mapa.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Ruta en vacaciones.


Cascos, bicis y ropa de abrigo. No hay nada mejor que parovechar estos días festivos para realizar una ruta en bicicleta en compañía. En la entrada de hoy voy a presentaros una ruta ciclista que hice el día de ayer a través de los pueblos y barrios más cercanos a Miranda de Ebro, una ruta más bien moderada.




Dicha ruta comienza desde la ciudad, pasando por diferentes polígonos, caminos , carreteras y yacimientos (como el yacimiento de Arce)  hasta llegar a Berantevilla, y terminando el recorrido de nuevo en la ciudad mirandesa, quitando las paradas para hacer unas fotos, para beber agua y para retroceder debido a un camino cortado.

Aquí tenéis la ruta en wikiloc:Ruta Miranda-Berantevilla

viernes, 2 de diciembre de 2016

LA España turística (mapa en ArcGis on-line).

ArcGIS Online es un sistema SIG web de colaboración on-line que permite usar, crear y compartir mapas, escenas, aplicaciones, capas, análisis y datos  explorar y  crear mapas interactivos a modo de "story telling". Con una suscripción a ArcGIS Online, podemos usar  y crear mapas y escenas, acceder a mapas, capas  listos para usar, publicar datos como capas web, colaborar y compartir, acceder a mapas desde cualquier dispositivo, o incluso es muy útil para elaborar un mapa con tus propios datos para crear tu propio negocio, como por ejemplo, en materia de turismo.
En esta entrada de hoy aprenderemos cómo crear un mapa propio a través de este SIG web sobre los elementos que hacen a España una de las grandes potencias turísticas del planeta.



PASO 1
Una vez metidos en la página y logueados, vamos a la opción de crear mapa. Una vez allí, nos abre el visualizador de arcgis, y a partír de aquí comienza nuestra obra maestra.

Con sólo fijarnos en las opciones que hay en el lateral del mapa, no nos perderemos facilmente. vamos a la opción de agregar capa y buscamos la capas correspòndientes a nuestra labor de investigación y las agregamos a nuestro mapa (en este caso he utilizado capas ya actualizadas directamente de la página web del buscador, pero también tenemos la opción de caragarlas a través del conocido servicio WMS o a través de un archivo de capas descaragado en nuestro pc). En este caso he escogido las siguientes:

Primero he seeccionado la capa de las comunidades de españa, con el contorno bien marcado.




Segundo, el número de ofertas de alojamiento de españa, condicionada por el número de llegadas de turistas.



Seguídamente, añadimos otra capa que corresponde con la llegada de los turistas extranjeros y españoles durante el 2015.




Después, los puntos de interés turístico de España.




Y finalmente, las facilidades de las carreteras y autovías que hacen posible el desplazamiento turístic interno.
Una vez realizadas las capas, procederemos a guardarlo, bautizamos a nuestro mapa y dándole una descripción.


PASO 2
Una vez guardado, vamos a la parte superior izquierda del visor, donde pone ArcGis, y le damos a "mi contenido". Una vez dentro, damos al botón superior de nuestro contenido, denominado "crear" y damos a la opción de "crear aplicación" a través de una plantilla y después, la elegimos y le damos al botón "crear una plicación web.




PASO 3
Le otorgamos etiquetas, nombre y la decripción. Después de esto, podrermos crear nuestro diario añadiendo fotos, enlaces de video e imágenes en los textos que incorporemos, junto con los mapas al lado.

 Aquí  os dejo el resultado en el siguiente enlace con el resultado: La España turística