domingo, 30 de octubre de 2016

Ser bienvenidos.... O no.

A la mayoría de nosotros seguro que nos encanta viajar, por cualquier motivo que se nos pase por la mente, como por ejemplo, el ya mencionado viajar para conocer. Además, son los residentes de nuestros lugares de llegada los que hacen posible la integración a sus costumbres, sociecad, cultura y otros rasgos comunes, pero por desgracia, no todos somos iguales.



En el mapa (www.actualidpaíses.rt.com) se muestran los países donde los turistas bien recibidos se muestran en tonos azules y los no tan bien acogedores en colores más cálidos.

Países ricos, pacíficos y dedicados al turismo, como Tailandia, Nueva Zelanda, Australia o Irlanda son los que más amabilidad retransmiten a los turistas extranjeros. En cambio, los tres países menos acogedores principalmente son Venezuela, Bolivia y Rusia, junto con otros, como Pakistán. No es solo el nivel adquisitivo lo que caracteriza el grado de acogimiento, si no que existen otras variables, a parte de los conflictos bélicos, políticos o sociales.

Por lo tanto, este mapa nos puede servir de gran utilidad a la hora de buscar un destino turístico, ya que la comodidad y la sociabilidad también vienen incluidas en el precio del paquete turístico.

domingo, 23 de octubre de 2016

Geolocalizamos la Península Ibérica.

En esta entrada vamos a explicar como se georeferencia la Península Ibérica, con su mapa del año 1925 a través de la página David Rumpsey Mal Collection.

Señalamos los puntos de georeferencia en ambos mapas, de tal manera que estos coincidan en el mapa antiguo con el mapa de georefencer, en este caso he señalado 35 puntos.


Una vez señalizados los puntos, guardamos los cambios y ya tenemos los resultados. En este enlace encontraréis la solución



Londres monumental.


Este mapa corresponde con la localización de las áreas y monumentos más representativos en Londres, extraido de la página web www.forolondres.com.

Como podemos apreciar, Londres es una ciudad que posee una gran riqueza monumental, llena de historia. Además, es considerada una de las ciudades de mayor conservación histórico-monumental. Su larga tradición histórica, su riqueza cultural y arquitectónica, junto con otros recursos turísticos de la ciudad, la convierte en un poderoso atractivo turístico a nivel mundial.


Por lo tanto, si alguna vez nos surge la motivación de visitar Londres, nos podremos fijar en planos como el anterior expuesto para localizar fácilmente los monumentos y las áreas más populares de la capital inglesa, tales como the Big Ben, the Backinham Palace, the zoological gardens o the Total Exchange.




Nuestro mundo musical.

Según Ludwin van Beethoven: "sin la música, habría más razones para volverse loco". Con esta célebre frase, quiero empezar diciendo que razón no le falta, y es más, la música forma parte de la cultura y la comunicación en la civilización de cada país, tanto otorgando sentido a su evolución histórica como a su desarrollo como seres humanos, donde lo vamos a poder observar detenidamente a continuación.


Con este atractivo mapa, que ha sido extraído del blog titulado "La musica", podemos comprender, de una forma innovadora y atractiva, los diferentes estilos de musica propios de cada país por tradición histórica, como el flamenco en España, la musica aborigen de Australia o el genero mariachi de México.

Desde las investigaciones de los colonos y exploradores y el nacimiento de numerosos músicos y compositores famosos descubriesen instrumentos musicales antiguos, e inventasen otros instrumentos y una cantidad de obras extraordinarios que marcaron una época, la musica se ha convertido en un componente artístico que nunca puede faltar en ninguna parte del mundo, hasta tal punto de fomentar el desplazamiento de personas hacia los diferentes conciertos, exposiciones y festivales repartidos en todo el mundo, dando sentido a nuestra vida, pudiéndonos evadir de los problemas del exterior, aunque sea solo por un momento. ¡Cuanta razón tuviste Beethoven...!

El legado de Iberia.

Yacimientos, fósiles, objetos valiosos.... Estos son solo algunas de los yacimientos arqueológicos que nos permiten conocer cómo se desenvolvían nuestros ancestros en la península ibérica en tiempos arcaicos.


Extraída del blog de "Geomática", esta ilustración corresponde con la localización geográfica de todos los yacimientos de la Península Ibérica.

Desde los homininos (una subtribu de primates homínidos) hasta la llegada de los pueblos colonizadores, la Península nos ha dejado representaciones de arte rupestre (las cuevas de Altamira), abundantes monumentos megalíticos (la cueva de Menga, Antequera, Málaga) o la aparición de textos escritos de los colonizadores fenicios, griegos y romanos sobre cerámica (Serreta de Alcoy, Alicante).

Todos estos legados que nos otorgaron nuestros antepasados, proporcionan y fomentan un atractivo turístico para Portugal y España, promoviendo el turismo de interior y exterior, por lo que su conservación se hace muy relevante para proteger nuestro patrimonio arqueológico, realizar una ardua labor de protección y fomento por parte de las administraciones y no hacer que la historia antigua caiga en el olvido.

Cartografía aérea




Tomar un vuelo significa emprender un viaje aéreo a un destino por motivos de negocios, visitar a familiares y/o amigos lejanos, razones de salud o por el simple hecho de divertirnos descubriendo y practicando actividades ociosas o culturales en otro destino donde viajemos. Por ello, desplazarse en un "pájaro de hierro" dota al sector turístico de gran imortancia respecto al soporte económico que conlleva y hace de los desplazamientos de los turistas unos transportes cómodos y veloces. 

Por lo tanto, esta entrada de hoy la voy a dedicar a los vuelos y la cartografía, como muestra de la relevancia del trasporte aéreo.


Este mapa, sacado de la página web de "Geografía Infinita", muestra el estudio del canadiense Michael Markieta de las 58.000 conexiones diarias en avión, a través de la recogida de datos abiertos de www.openflights.org, junto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta, un trabajo laborioso de un año.

Cómo podemos observar en el mapa, estas rutas aéreas emanan la mayoría de tres núcleos principales: Estados Unidos, China y Europa occidental. En estos tres núcleos nos encontramos una actividad de tráfico muy activa, mientras que en Sudamérica y África existen unos niveles de tráfico bastante bajos, sobre todo en el continente africano. 

En conclusión, y viendo lo visto, el turismo aéreo es un factor muy importante a nivel mundial, donde desplaza cantidades estratosféricas de pasajeros y además es un gran generador de divisas, un factor que debemos saber apreciar, mejorar y cuidar lo máximo que se pueda, utilizando política sostenibles oportunas.



sábado, 22 de octubre de 2016

Las Montañas Humeantes: un imán turístico eficiente.


Este mapa, correspondiente de los mapas históricos de EEUU, es un plano antiguo del Parque Nacional de las montañas humeantes, el cual se extiende a lo largo de la cadena montañosa de las Grandes Montañas humeantes, situadas en la zona sureste de Estados Unidos.

Dicho Parque Nacional fue, en su día, perteneciente a los indios Cheroquis, hasta que en 1830 fueron excluidos la mayor parte de la tribu por el Acta de remoción india. Sin embargo, algunos de ellos se refugiaron en las montañas humeantes y durante el siglo XIX, con el asentamiento de los colonos blancos, creció la producción de la industria de la madera.


Hoy en día, es un lugar de gran interés turístico, debido a la riqueza natural y cultural que posee, llegando a registrarse más de nueve millones de turistas durante el año 2006. Además, las actividades de deportes en las naturaleza, como el ciclismo, el senderismo o los paseos a caballo hacen de este parque un gran interés nacional por el turismo deportivo en esta zona.

La cartografía del gran Verne.

Con la ayuda de la página web "La cartoteca" (www.alpoma.net), he descubierto una ilustración muy llamativa, extraída de un gran viaje épico de la narrativa del año 1872, ni más ni menos de aquel maravilloso relato de "La vuelta al mundo en 80 días", narrada por el famoso escritor francés Julio Verne. 

Mapa original extraído de la obra de Julio Verne

En el mapa viene expuesta la antigua ruta por la que los intrépidos personajes surcarían en un tiempo récord su viaje, plagado de aventuras. Esta ruta viene definida por una serie de puntos unidos entre sí, donde saca a relucir los diversos lugares donde Phileas Fogg y su compañero de viaje atravesaron para cumplir su objetivo, a través de los diferentes medios de transporte utilizados en los diferentes tramos del viaje, como por ejemplo, para viajar desde Omaha hasta Chicago utilizaron el tren, y desde Dublin hasta Liverpool un pequeño barco.


Los diferentes medios de transporte utilizados en el viaje según la obra.
Ahora bien, ¿podríamos aplicar alguna relación con el turismo? ¡Desde luego que sí!

Cabe destacar que, en la novela de Verne, se puede apreciar, además de una unión de una serie de puntos que forman una linea, la cual da origen a la propia ruta del viaje, una clara asociación entre el espacio y el tiempo, ya que en esta obra clásica se analizan los mismos, que involucran los diferentes tipos de componentes del sistema turístico durante el itinerario recorrido por nuestros personajes.  

Finalmente, aunque en el desenlace de dicha obra se contempla una errónea interpretación espacio-temporal, no quita ningún mérito a la imaginación y estructuración de Julio Verne, tanto en su obra maestra como en la planificación de su imaginaria ruta turística.