Gracias a la aplicación wikiloc, tenemos a nuestro alcance una magnífica opción con la que podemos crear rutas, exportarlas e importarlas al GPS, pudiendo compartirlas y descargar las que queramos a través de su dispositivo de navegación por satélite.
Con ello, como usuarios, podemos tener la opción de grabar nuestras propias rutas turísticas, bien sea a pie, en bicicleta, en coche o en otro tipo de medio que deseemos para la ocasión, señalando los diferentes puntos de interés que pueda tener la ruta, como por ejemplo monumentos, otorgandole el formato deseado añadiendole fotos, nombre o la clase del tipo de punto de interés. Además, una de las opciones más útiles que podemos encontrar en esta aplicación es el poder seguir la ruta que hemos grabado.
Pues bien, en la entrada de hoy, vamos a aprender cómo crear nuestra propia ruta GPS con la aplicación de Wikiloc. Para ello, pondré como ejemplo una ruta grabada por mí en Miranda de Ebro (Burgos) donde se verá reflejada la unión entre la ruta con los monumentos y construcciones arquitectónicas históricas más relevantes de su casco viejo, como el intinerario de bares más populares de esta parte de la ciudad, los cuales han atraído muchos visitantes durante muchos años de otras ciudades, sin embargo, muchos de estos terminaron cerrando durante los últimos años.
En los puntos siguientes de la ruta, por orden, nos encontramos con las siguientes construcciones :
1. Iglesia del Espíritu Santo: Iglesia más antigua de Miranda, del siglo XIII. Es románica, con arcos de crucería. Presenta un ábside con dos tramos rectos de bóveda de crucería y un tramo semicircular con bóveda de horno sobre nervios. Fue una iglesia juradera, donde en sus pórticos se impartía justicia.
2.
Puente Carlos III: Construido en el siglo XVIII con la necesidad de crear otro puente que sirviese de comunicación con ambas partes de la ciudad.
3.
Plaza España y Casa Consistorial (Ayuntamiento): Construida tras la riada de 1.775. Además de ejercer labores propias de ayuntamiento, acogió en su momento una carcel y a la policía local. En su interior alberga el Archivo Histórico Muncipal. En La plaza, llena de historia, es considerada un punto importante de conglomeración de un gran número de personas en actos festivos.
3. Iglesia Santa María: Iglesia renacentista, construida en el siglo XVI, con elementos arquitectónicoas góticos. Guarda la momia "el chantre" en su interior.
4.
Teatro Apolo: Estamos sin duda ante ek más sobresaliente inmueble civíl de la primera mitad del siglo XX, caracterizado por sus líneas cerradas y una atractiva ornamentación histórica, inspirada en el Renacimiento español. Construido por Fermín Almano en 1920.
5. Iglesia San Juan Bautista: Es la segunda iglesia más antigua dels iglo XIII y XIV. Pegada a la vieja muralla y con un estilo gótico, fue considerada antiguamente como el centro de la ciudad. Practimamente en ruinas.
6. CIMA: Lugar turístico mirandés donde se realizan visitas guiadas por el jardín botánico e intalaciones del Castillo, junto con el auditorio de actuaciones y audiciones musicales y artísticas, especialmente en los meses de verano.
7.
Iglesia de Sagrados Corazones: Iglesia renacentista del siglo XVI-XVII. Fue un monasterio, se amplió para constituír un colegio. Fue muy importamte en la ciudad, ya que tuvieron lugar elecciones y alojamiento de peregrinos en ese lugar.
8.
Casa de las cadenas: Es un palacete de estilo renacemtista del siglo XVI. En ella se hospedó el rey Fernando VII en 1.828 y colocó unas cadenas en la puerta como en recuerdo de su estancia.
9.Palacio de los Urbina: Es un palacerenancentista del siglo XVI. Se hospedaron en el diferentes reyes y princesas de paso a Francia. La parte trasera da la cara a la ribera del río Ebro, donde se resucita cada año al bombo en las fiestas.
Paso 1
Una vez descargada la aplicación y ya "loogeados", vamos a la opción de "grabar ruta", y la iniciamos. Una vez inicada la ruta, tenemos la opción de establecer durante el recorrido diferentes puntos de interés, puediendo enriquecer con fotos a cada uno, relacionandolos mediante símbolos con el tipo punto al que estemos tratando, como por ejemplo una iglesia o una construcción en ruinas.
Cuando queramos finalizar la ruta, damos a dicha opción, establecemos un nombre y una descripción, la guardamos y la enviamos a wikiloc.
Paso 2
Una vez enviada la ruta a wikiloc, aparece la ruta con su inicio en verde y con su finalización en color rojo, entramos a la página con nuestra cuenta ya creada y guardamos la ruta en formato gpx, para poder abrirla en el siguiente enlace: www.ign.es/iberpix2/visor/
Abierta la página, vamos a la opción de capas gps, abrimos el archivo con formato gpx y empezamos a editar aquellos puntos de la ruta que se han descuadrado. Finalmente, ya editada nuestra ruta, vamos a la opción de otros formatos y lo guardamos en archivo kml.
Paso 3
Una vez abierta la ruta y guardada en dicho formato, la abrimos desde el google earth y ya tenemos nuestra ruta grabado de GPS.
PD: Para que la linea de la ruta se aprecie, lo recomendables es importar la ruta a muy mapa y después volver a enviarla a google earth.